Violencia contra las mujeres: brechas en espacios deportivos. Observatorio de medios de comunicación.

El Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+ también conocido como Día del Orgullo Gay se celebra cada año el 28 de junio y consiste en una serie de eventos que los distintos colectivos realizan públicamente, para luchar por la igualdad y la dignidad de las personas que pertenecen a esta comunidad.

 

Se celebra el 28 de junio debido a la conmemoración de los disturbios de Stonewall (Nueva York, EEUU) ocurridos en el año 1969, que marcaron el inicio del movimiento de liberación homosexual. Ese día hubo una redada policial en el pub Stonewall Inn, situado en un barrio de Nueva York. Como respuesta, surgieron de forma espontánea diversas revueltas y manifestaciones violentas, que protestaban contra un sistema que perseguía a los homosexuales.

 

El 14 de junio a las 11:00 horas, en el marco del Día del Orgullo LGBTTTIQ+, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en colaboración con Somos Versus Periodismo Deportivo A.C. (Somos Versus), llevó a cabo el evento Violencia contra las mujeres: brechas en espacios deportivos. Observatorio de medios de comunicación.

 

La Magistrada Magda Zulema Mosri Gutiérrez Presidenta de la Segunda Sección y de la Comisión para la Igualdad de Género dió un mensaje de bienvenida en el que destacó la importancia de combatir la violencia simbólica de las mujeres en los medios de comunicación. Enseguida, la Diputada María José Alcalá Izguerra, Presidenta del Comité Olímpico Mexicano y de la Comisión del Deporte de la Cámara de Diputados, inauguró el evento y señaló que la participación de las mujeres en cualquier esfera es importante, por ello, en el Comité Olímpico Mexicano trabajan para tener un piso parejo entre las personas deportistas del país, teniendo como base el respeto a los derechos humanos.

Posteriormente, Silvana Leiva, Coordinadora de Investigación de Somos Versus presentó los resultados del Observatorio de medios deportivos, un estudio cuantitativo en el que analizaron durante un año las notas publicadas por 8 periódicos deportivos de alcance nacional, con el objetivo de entender la cobertura que hacen los medios deportivos sobre las atletas mujeres y qué lugar ocupan las periodistas en las redacciones.

Entre los principales hallazgos de este Observatorio se encontró que las identidades diversas y la discapacidad no forman parte ni del 1% de la conversación deportiva en el país. Solo 10 noticias tuvieron como protagonista a una persona de la comunidad LGBTTTIQ+ y apenas 6 hablaron sobre una persona no binaria.

La segunda parte del evento fue el desarrollo de una mesa de diálogo moderada por la Lic. Coatlicue Nieto Pérez, Secretaria Técnica de la Comisión para la Igualdad de Género, en la les formuló una serie de preguntas a Jessica Estelí Gallegos Acosta, Seleccionada Nacional de fútbol de playa y a Ingrid Bravo, integrante de Somos Versus, sobre la violencia que las mujeres sufren en los espacios deportivos, la preponderancia de los estereotipos de género y el sexismo en los medios de comunicación.

Al evento asistieron como invitadas e invitados especiales Adelina González Marín, Directora de Promoción de Cultura y No Discriminación del CONAPRED, Iván Lara, Presidente de la Asociación Nacional del Deporte LGBT, Ricardo Galicia, Presidente de la Asociación de Abogados del Deporte de la Ciudad de México y Nicole Paredes CEO de la agencia de representación de futbolistas profesionales Player Doce.

 

Gracias a Somos Versus, una organización no gubernamental que busca fomentar debates sobre la discriminación de género, clase y raza con el fin de mejorar los contenidos en el periodismo de deportes así como trabajar en la investigación, visibilización y prácticas para disminuir las brechas de las mujeres en el espacio deportivo.