Análisis de Casos de Hostigamiento y Acoso Sexuales
El pasado 6 de agosto se realizó en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa el evento: “Análisis de Casos de Hostigamiento y Acoso Sexuales” que consistió en el desarrollo del panel: “Principios, características y consideraciones probatorias en el estudio de casos de hostigamiento y acoso sexuales” y mesas de trabajo donde se hizo una revisión de casos.
El mensaje de bienvenida estuvo a cargo de la Magistrada Zulema Mosri, Integrante de la Segunda Sección de Sala Superior y Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del TFJA, quien destacó que: “Cada vez los desafíos piden que se busquen soluciones más efectivas. Visibilizar y analizar con otra perspectiva y enfoque para tomar en cuenta protocolos y estándares de Derechos Humanos para resolver efectivamente”.
La Mtra. Margita Cortés Cid, directora del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Instituto Nacional de las Mujeres, aseguró que: “Estamos sembrando el futuro en la atención y resolución en los casos de hostigamiento y acoso sexual, poniendo en el centro a las personas víctimas”.
El Licenciado Alfredo Paez Herrera, jefe de la Unidad de Control y Mejora de la Administración Pública Federal en representación del Secretario de la Función Pública, reconoció que existen retos para prevenir, atender y resolver las denuncias de hostigamiento y acoso, algunos de ellos son consolidar los mecanismos de coordinación entre las diversas instancias involucradas, así como propiciar espacios de diálogos entre autoridades.
La Mtra. Paula Gándara Autrique, titular de la Coordinación General de Formación y Políticas Públicas de la FEVIMTRA en representación de la Titular de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos de la fiscalía general de la República, señaló que el hostigamiento y el acoso son un fenómeno complejo, que para ser comprendido y hacerle frente de manera efectiva, debe ser analizado desde un punto de vista integral.
El Magistrado Julio Ángel Sabines Chesterking, presidente de la Tercera Sección de Sala Superior y vicepresidente de la Comisión para la igualdad de Género, expresó que: “En el TFJA hemos dado pasos importantes, como la aprobación para la investigación de las denuncias en casos de acoso y delitos sexuales. Me siento contento por la realización de estos eventos porque son necesarios para reflexionar y avanzar”.
Para iniciar el panel: “Principios, características y consideraciones probatorias en el estudio de casos de hostigamiento y acoso sexuales”, la Licenciada Coatlicue Nieto Pérez, Secretaria Técnica de la Comisión Para la Igualdad de Género, dio la bienvenida a las integrantes y explicó la dinámica del panel. En el que se expusieron consideraciones de cada participante, conforme a lo siguiente:
“Vivimos unos de los momentos más difíciles para las mujeres. Necesitamos trabajar desde la horizontalidad con las personas consejeras, sindicatos, colectivas, para que no solo se queden en el escritorio los casos de hostigamiento”, manifestó la Mtra. Margita Cortés Cid.
La Mtra. Claudia Ruth Flores Zúñiga, Coordinadora de Ética Pública, Secretaria de la Función Pública, indicó que hay un compromiso por impulsar la integridad y en el centro de la integridad, está el no acoso, el no violentar y el no discriminar y explicó: “Si tú acosas, no eres integro. Desde una mirada lasciva, hasta lo más extremo, no hay integridad”.
La Mtra. Yuriria Guadalupe García Núñez, Directora General de la Unidad para la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, hizo una invitación a ser más sensibles y empáticos para juzgar con perspectiva de género y reconoció que: “Muchas veces somos las mismas mujeres las que también generamos este problema”.
“Uno de nuestros retos es crear esquemas de cercanía para que los trabajadores sepan que pueden denunciar y existirán resoluciones”, expresó la Mtra. Nimbe Durán Téllez, Titular de la Unidad de Género e Inclusión de la Comision Federal de Electricidad CFE.
La Mtra. Thania Yli Ramírez Alpizar, especialista en Género y Derechos Humanos, señaló que: “Muchas denuncias son archivadas debido a que no existe una mirada integral hacia las víctimas. El reconocimiento normativo es importante para poder conocer cuáles son los antecedentes de reincidencia, lo cual facilita sancionar adecuadamente en su momento”.
“La neutralidad del derecho es necesaria para entender cómo vive cada víctima y para poder calificar la conducta de hostigamiento. Es un arduo trabajo constante para poder entender los casos y resolverlos”, señaló la Mtra. Mireya Zuleta Monsiváis, Titular del Área de Quejas, Denuncias e Investigaciones del OIC en representación de la Titular del Órgano Interno de Control de la Guardia Nacional.
La Mag. Martha Fabiola King Tamayo, Presidenta de la Décimo Primera Sala Regional Metropolitana y Coordinadora de las Salas Regionales Metropolitanas, hizo una invitación a: “Ser valientes para organizar y esquematizar estrategias para entender los casos entre hombres y mujeres”.
Las panelistas respondieron preguntas de las personas asistentes y de quienes siguieron la transmisión por internet.
Al final del panel, recibieron un reconocimiento por parte del TFJA.
Posteriormente, las personas que asistieron y las panelistas, participaron en mesas de trabajo para el análisis de casos, en el que se revisó una denuncia por hostigamiento sexual presentada en un ente público, en la cual se pudo conocer la actuación de cada autoridad en las diversas etapas de investigación, sustanciación, solución y la impugnación ante el órgano jurisdiccional.
Al finalizar el evento, las y los vocales de las mesas de trabajo, expusieron las conclusiones en el análisis de casos de hostigamiento y acoso sexuales.
De la mesa 1 el vocal destacó que: “Es necesario hacer propuestas de cómo documentar poniendo a las víctimas en el centro”.
La vocal de la mesa 2 señaló que las personas participantes llegaron a la conclusión de aplicar la perspectiva de género para que las resoluciones no dañen a la víctima.
Por parte de la mesa 3 el vocal expresó que: “Es necesario construir un contexto particular y general para argumentar y evidenciar que el patriarcado existe.”
La conclusión de las personas que integraron la mesa 4 fue: “En la resolución no hubo perspectiva de género y por ello no se indagó más desde la perspectiva de derechos humanos”.
Puedes consultar el evento en el enlace siguiente:
https://www.youtube.com/watch?v=NZeXcee1G0c&t=5100s